jueves, 26 de agosto de 2010

Revolución Industrial. Texto.

La Revolución industrial, iniciada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII es el fenómeno histórico que más decisivamente ha afectado la forma de vida de la humanidad desde la invención de la agricultura (…)

La Revolución industrial consiste en un cierto número de innovaciones técnicas que determinaron una serie de transformaciones estructurales en el proceso de producción de bienes, que a su vez permitieron el tránsito de una situación económica estática a otra de crecimiento autoinducido (…) determinando el establecimiento de un sistema económica capitalista, tanto en el orden financiero como en el jurídico.

El fenómeno de la Revolución industrial no admite una explicación lineal a partir de una causa única, y la idea de una brusca ruptura ha quedado matizada por las más recientes investigaciones, que han puesto de relieve la existencia durante todo el siglo de un desarrollo moderado pero constante, creador de las condiciones necesarias para el lanzamiento que se produjo en los últimos decenios del XVIII.

Entre estos requisitos cabe señalar: 1º el incremento de la productividad agrícola mediante una explotación científica (…), que suprime el barbecho (sistema Norfolk), y mejora las especies ganaderas merced al cruce de ejemplares seleccionados;

2º el desarrollo de un sistema de comunicaciones, por carretera, gracias al revestimiento de los caminos y por el agua mediante la construcción de muelles en los puertos (Liverpool en 1709), la apertura de los ríos a la navegación y la construcción de canales;

3º un sistema financiero que permite la movilización de capitales en forma de créditos con baja tasa de interés (del 8% a comienzos del siglo al 3% del Consolidated Stock en 1757) y facilita las transacciones mercantiles merced a un flexible mecanismo de pagos, tanto interior como exterior (papel moneda y sistema bancario. En 1750 hay 12 agencias fuera de Londres, que en 1810 se aproximan a las 800).

Dadas las condiciones citadas el desarrollo tecnológico constituye el factor decisivo en el impulso inicial. Los avances técnicos consisten de una parte en la aparición de nuevas máquinas y en la puesta en explotación de las fuentes naturales de energía hasta entonces sin explotar.

La industria textil sufría de un estrangulamiento en el proceso de producción debido a la insuficiencia de la rueca para proporcionar hilo en cantidades suficientes para el abastecimiento de los telares, carencia incrementada de resultas de la invención en 1733 de la lanzadera volante. Entre 1765 y 1780 aparecen diversos tornos de hilar (spining Jenny, water frame y la mule de Crompton) que resuelven problemas de la hilatura a cambio de invertir la coyuntura al crear una insuficiencia de telares que no se resolverá hasta la invención por Carwright del telar mecánico (1785), de los que en 1836 habrá cien mil unidades en Inglaterra. El desarrollo de la producción de telas conducirá a nuevas invenciones para facilitar la obtención de materia prima, como la desmotadora de algodón de Whitney (1794), o la manipulación de las telas (máquina de coser de Howe en 1846). Paralelamente se producen decisivos cambios técnicos en la industria minero-siderúrgica tanto en el transporte (rail de hierro colado de Curr en 1777) como en las condiciones de explotación (lámpara de seguridad de Davy) o transformación (fuelle de Smeaton, pudelación de Cort, rollin mill, etc.)

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII la explotación de las fuentes naturales de energía, exceptuadas las de origen biológico, se había reducido exclusivamente a la utilización del viento (molino, navegación a vela) y de la corriente de los ´rios (molino hidráulico, navegación fluvial). La Revolución científica proporcionó al hombre las posibilidades conceptuales necesarias para poner a su servicio las múltiples formas de energía natural existentes en torno suyo. El vapor había atraído desde tiempo atrás la atención, pero no se llegó a una utilización eficaz hasta el descubrimiento de la máquina de vapor de Watt (1785) que elevará la energía de ese origen de 10000 HP en 1800 a 1,3 millones medio siglo después. Y antes de que termine el siglo la explotación del petróleo y la electricidad supondrá una importante ampliación de los recursos energéticos. La nueva energía encontró rápidamente multitud de aplicaciones, fundamentalmente en el terreno de las comunicaciones, con el ferrocarril surgido de la aplicación por Trevithick de la máquina de vapor al vehículo y al rail, idea que no encontrará aplicación eficaz hasta que Stephenson construya la locomotora, y con la navegación a vapor derivada de una aplicación paralela realizada por Fulton.

La producción de bienes realizada hasta entonces mediante el uso de herramientas (telar de mano, torno y rueda de alfarero), es decir instrumentos inertes que dependen doblemente del hombre por cuanto requieren la habilidad del artesano y la fuerza motriz de su brazo, se modifica radicalmente con la aparición de la máquina, que se independiza de las anteriores limitaciones y se constituye en núcleo del proceso productivo. La máquina, incapaz de sustituir al hombre en sus diversas actividades, le rebasa ampliamente en procesos determinados, por cuanto multiplica la velocidad y supera la falta de continuidad y control en la aplicación del esfuerzo humano. Las consecuencias que se derivan de los caracteres de la máquina son:

1º la sustitución del trabajo masculino especializado por el más económico de las mujeres y los niños, cuya carencia de fuerza y habilidad suple la máquina.

2º la descomposición analítica de las distintas operaciones del proceso de producción (división del trabajo) para aplicar en una o varias de ellas las posibilidades la máquina con la consiguiente inadecuación del artesano al nuevo trabajo.

3º la normalización de la producción que permitirá el fabuloso incremento en la cantidad de bienes fabricados.

4º el tamaño y el costo de la máquina impiden que el artesano conserve la propiedad de los medios de producción que pasan a manos del empresario capitalista, produciéndose el tránsito del taller a la fábrica, lo que determina un sensible empeoramiento de las condiciones laborales.

5º la competencia de la producción maquinista arruina al artesano, que se ve forzado a desplazarse en busca de la fábrica, convirtiéndose en un proletario desarraigado de su contexto social originario y obligado a vivir en el suburbio, al lado de las máquinas, por razones de economía de alojamiento y desplazamiento.

La utilización de máquinas se convierte en la decisiva realidad económica. La competencia propia de la economía del mercado determina la aparición de un sistema capitalista de producción y esto en dos fundamentales aspectos: 1º la parte del capital fijo aumenta, obligando a inversiones crecientes, que superarán la aportación del trabajo. La fábrica implica una importante movilización de riqueza que creará una creciente demanda de dinero en forma de capital, que a su vez hará surgir notable diferencias entre empresas países en virtud del capital industrial de que disponen (países capitalistas y subdesarrollados)

2º la apropiación privada del capital industrial, dadas las peculiares condiciones del sistema fabril y de la economía de mercado libre de trabajo da origen al sistema capitalista que a su provoca la lucha de clases.”

(Artola, Miguel – Textos fundamentales para la Historia. Alianza Editorial pp. 510-515)

lunes, 23 de agosto de 2010

Revolución Industrial. textos

"La exactitud del título "La Revolución industrial" como aplicable a esta serie de cambios es
ampliamente discutible. Los cambios no fueron propiamente "industriales" sino también sociales e
intelectuales. Por otra parte, el término "revolución" implica un cambio repentino que no es, en realidad,
característica de los procesos económicos. El sistema de relación entre los hombres que ha sido llamado
capitalismo se originó mucho antes de 1760 y alcanzó su pleno desarrollo mucho después de 1830; existe
por consiguiente el peligro de ignorar el factor esencial de continuidad. Pero en vista de que el término
"revolución industrial" ha sido empleado por muchos historiadores y plenamente adoptado dentro del
lenguaje común, sería pedantesco tratar de sustituirlo".
(Tomado de Ashton "La revolución industrial")
"Desde mediados del siglo XVIII, el proceso de aceleración, el proceso de aceleración se hace tan patente
que los antiguos historiadores tendían a atribuir a la revolución industrial la fecha inicial de 1760. Pero un
estudio más detenido ha hecho a los expertos preferir como decisiva la década de 1780 a la de 1760, por
se en ella cuando los índices estadísticos tomaron el súbito, intenso y casi vertical impulso ascendente que
caracteriza el "take off". La economía emprendió vuelo...
Sea lo que fuere de estos cómputos, fue probablemente el acontecimiento más importante de la historia
del mundo, y, en todo caso, desde la invención de la agricultura y las ciudades. Y lo inició Inglaterra. Lo
cual evidentemente, no fue fortuito."
(Tomado de Hobsbawm "Las revoluciones burguesas")
"El estudio de los movimientos de la población en Europa no es sólo para el demógrafo un tema de gran
interés sino también para quienes se interesan por la historia económica: el aumento o reducción del
número de productores y consumidores y los procesos demográficos repercuten directamente en el
desarrollo industrial.
En el sector agrícola, asimismo, los incrementos de población han fomentado el estímulo de la
producción, bien aumentando el área de tierra cultivable o promoviendo la introducción de métodos más
racionales de cultivo.
(...) la excesiva densidad de una población en aumento fue tan solo uno de los condicionantes del
desarrollo de las sociedades industriales, ya que no puede resolverse la gran afluencia de mano de obra sin
la presencia de técnicas, de capital y de espíritu de empresa. Pero siempre que se den estos factores, el
incremento de población invariablemente estimula la producción industrial."
(Tomado de Armengaud, A. La población europea 1700-1914. En Cipolla C. M. Historia económica de
Europa.)

sábado, 17 de julio de 2010

Revolución industrial

“... Gran Bretaña poseía las materias primas que permitían la ampliación de la capacidad de las fábricas, en particular combustible y mineral de hierro cuyas fuentes se encontraban situadas a proximidad de aguas navegables. El carbón de las minas de Durham y Northumberland se podía cargar directamente en barcos de cabotaje y transportarse hasta el corazón de la Inglaterra industrial por los sistemas de los ríos Tiñe, Wear, Tees, Humber, Trent, Támesis, y Severn, mientras las minas de carbón de West riding en Yorkshire, Lancashire y los Midlands aprovisionaban a las industrias locales. A partir de 1700, alrededor de medio millón de toneladas de carbón al año transitaban entre Newcastle y Sunderland; en 1750, esta cifra alcanzó 1.2 millones de toneladas y, en 1800, 2.2 millones de toneladas. (...)
En 1771, Richard Arkwright y Jedediah Strutt construyeron una fábrica textil en Cormofor, Derbyshire, que funcionaba con energía hidráulica (...). La mayor eficacia y el ahorro superaban con creces tanto la inversión necesaria en la construcción y equipamiento de los enormes edificios como el riesgo de caída de los mercados. La energía hidráulica se había estado utilizando desde el siglo XII, pero, en una factoría, un único rotor de palas podía hacer funcionar cien máquinas, entre ellas trituradoras de mineras, cribas, máquinas de hilar, telares, sierras, rodillos e incluso montacargas. A partir de 1800, y gracias a la asociación entre James Watt y Matthew Boulton, el vapor empezó a sustituir el agua como la principal fuente de energía industrial, aunque el principio seguía siendo el mismo, energía a partir de una sola fuente.
(...) Las inversiones a gran escala en construcciones y maquinaria con la vista puesta en las ganancias a largo plazo únicamente resultaban posibles allá donde se dispusiera de capital y donde existieran inversores dispuestos a establecer nuevos tipos de contratos. Durante siglos se había estado invirtiendo en viajes únicos o expediciones, Sin embargo, ahora, la inversión industrial exigía una confianza generalizada en el futuro, más que un deseo de obtener beneficios rápidos.
El sistema de fábricas cambió no solo la relación del obrero con su lugar de trabajo, sino también su entorno físico. La disciplina, los horarios y la diligencia pasaron de ser normas autoimpuestas a convertirse en condiciones laborales. La mayoría de los trabajadores todavía seguían cobrando a destajo, pero los propietarios, deseosos de aumentar la productividad de sus máquinas, insistían en largas jornadas. Muchas de las factorías eran lugares de trabajo infernales, sucios, oscuros y en los que reinaba un increíble ruido (...)
Las fábricas se construyeron donde más convenía al proceso de fabricación y los trabajadores se vieron obligados a emigrar. Las ciudades y las poblaciones brotaron como hongos en las minas abiertas de carbón y de hierro, junto a los yacimientos de arcilla, en los valles de Lancashire donde el agua y el carbón se combinaban en una atmósfera hú9meda y adecuada para el procesado del algodón, y allá donde pudiera alcanzar la ampliación del sistema de canales.
Mantener el impulso del crecimiento industrial exigía un número cada vez mayor de obreros; la población de Gran Bretaña se incrementó desde los 10 millones en 1800 hasta los 20 en 1851 y los 37 millones en 1901. No obstante, este crecimiento demográfico sólo podía ser sostenible si aumentaba la producción agrícola. (...) A mediados del siglo XVIII, la intensificación gradual de los cercados de la tierra de uso compartido, el drenado de las tierras húmedas junto a los ríos y la ampliación de las granjas condujeron a una mayor eficacia y producción. (...) El aumento de la demanda conllevó una subida de los precios, lo que posibilitó las inversiones de los granjeros en la compra de fertilizantes y piensos artificiales para los animales, y alentó el drenado y la roturación de las tierras arcillosas improductivas. Gran Bretaña era capaz de alimentar adecuadamente a su población con una proporción cada vez menor de trabajadores empleados en la agricultura.
(...)
En 1815, una investigación realizada por una comisión parlamentaria reveló que las niñas iniciaban su vida laboran en las fábricas de lino a la edad de ocho años; trabajaban normalmente de seis de la mañana a siete de la tarde y, cuando el trabajo aumentaba, la jornada iba de cinco de la mañana hasta las nueve de la noche. Las niñas disponían, como único descanso, de cuarenta minutos para el almuerzo, Se les pegaba si no mantenían el ritmo de su trabajo, vigilar los telares hasta que estuvieran llenos y, entonces, detener la máquina para retirar las bobinas, las lanzaderas y los marcos, y después cargar los telares vacíos y poner de nuevo las máquinas en marcha. Los comisionados parlamentarios encontraron a niñas deformadas por el trabajo, y es posible que, además, padecieran deficiencias de desarrollo y enanismo.
Si las condiciones de las fábricas eran pésimas, el gran crecimiento de las ciudades industriales, que tuvo lugar sin ningún tipo de planificación, hiso de estas últimas auténticos vertederos humanos. La población de Manchester se incrementó desde los 75000 habitantes en 1801 hastas los 252000 habitantes en 1841, con Birminghan, Liverpool y Glasgow siguiendo el mismo patrón. Todas ellas lelgaron a los 800000 habitantes a finales de siglo. La mortalidad infantil en los municipios industriales del norte de Inglaterra aumento durante el período entre 1813 y 1836 y llegó a alcanzar el 172 por 1000, mientras que la altura media disminuyò durante el mismo período de tiempo y continuó haciéndolo hasta la década de 1860.
La migración hacia las ciudades destruyó el estilo de vida tradicional que había existido en Gran Bretaña; sin embargo, la industrialización resultó posible gracias a los cambios que ya estaban teniendo lugar en el campo. (...) los Enclosure Acts, las leyes que reglamentaban los cercados de las propiedades, que se iniciaron en 1750 y continuaron hasta 1830, permitieron el cercado de las tierras de uso común, mediante el cual los terratenients refirmaban su propiedad legal; ...
En otras palabras, los que cercaban las tierras ya eran los propietarios legales, pero, al ejercer de este modo sus derechos, destruyeron la relación tradicional que los trabajadores rurales mantenían desde hacía siglos con la tierra y los covirtió en obraros asalariados.” (Osborne - "Civilización" Ed. Crítica. España, 2007. pp, 285, 286, 287, 288 y 289)

domingo, 30 de mayo de 2010

Revolución Francesa.













“La Revolución Francesa se asigna así un lugar excepcional en la historia del mundo contemporáneo. En tanto que revolución burguesa clásica, constituye por la abolición del régimen señorial y de la feudalidad el punto de partida de la sociedad capitalista y de la democracia liberal en la historia de Francia. En tanto que revolución campesina y popular, por ser antifeudal sin compromiso, tendió en dos ocasiones a superar sus límites burgueses: en el año II, intento que pese al necesario fracaso, conservó durante mucho tiempo su valor profético de ejemplo, y cuando la Conjura por la Igualdad, episodio que se sitúan en el origen fecundo del pensamiento y la acción revolucionaria contemporánea. Así se explican esos inútiles esfuerzos por negar a la Revolución Francesa, peligroso antecedente, su realidad histórica o su especificidad social y nacional. Pero así se explican también el estremecimiento que el mundo sintió y la repercusión de la Revolución Francesa en la conciencia de los hombres de nuestro siglo. Este recuerdo por sí solo, es revolucionario: todavía nos exalta.”
(Soboul, Albert – “La Revolución Francesa”)



“Si fue la más ruidosa de las revoluciones burguesas, eclipsando por el carácter dramático de sus luchas de clases a las revoluciones que la habían precedido, ello se debió sin duda a la obstinación de la aristocracia aferrada a sus privilegios feudales, negándose a toda concesión, y al encarnizamiento contrario de las masas populares. La contrarrevolución aristocrática obligó a la burguesía revolucionaria a perseguir con no menos obstinación la destrucción total del viejo orden. Pero únicamente lo logró aliándose con las masas rurales y urbanas a las que hubo de dar satisfacción: se destruyó la feudalidad, se instauró la democracia. El instrumento político del cambo fue la dictadura jacobina de la pequeña y mediana burguesía, apoyada en las masas populares: categorías sociales cuyo ideal era una democracia de pequeños productores autónomos, campesinos y artesanos independientes, que trabajaran e intercambiaran libremente. La Revolución Francesa se asignó así un lugar singular en la historia moderna y contemporánea: la revolución campesina y popular estaba en el centro de la revolución burguesa y la empujaba hacia adelante.”
(Soboul, Albert – “La Revolución Francesa”)

Revolución Francesa. Testimonios

Toma de la Bastilla. 14 de julio de 1789

“Nunca se vieron en el ejército más aguerrido tantos prodigios de bravura como los que realizó esa multitud sin jefe, esa muchedumbre de individuos de todas las clases, obreros de todas las especies, en su mayoría mal armados y que jamás había manejado un arma, que afrontó el fuego de las murallas y parecía despreciar los rayos que le lanzaba el enemigo.”
(Kerversay. Hombre de leyes, testigo presencial)

Cuentan que el rey al enterarse de la toma de la Bastilla exclamó asombrado: -“Pero esto es un motín”, a lo que un duque replicó: “No sire, es una revolución”

Testimonio del rey a través de su diario:
“Julio de 1789: 13, nada; 14, nada"


El “Gran Miedo”. Agosto de 1789

“Los campesinos armados asaltaron castillos y residencias señoriales buscando los documentos en que se consignaban los antiguos derechos feudales, destruyeron depósitos, en los que se guardaba la sal, que debían comprar anualmente en virtud de la gabela; incendiaron los edificios de las oficinas de recaudación de los impuestos que tan desconsideradamente les gravaban.”

“... En Fonteveille, cerca de Arles en ocasión de una fiesta, los campesinos subieron para ver salir el sol sobre la colina, desfilando por orden alfabético para no ofender la igualdad.”

jueves, 27 de mayo de 2010

Revolución Francesa. Documentos.




La Montaña

Marat


"Señores, Luis Capeto no estaba solo en el trazado de la ruina de la nación . Una vez en juicio, se denunciará sus cómplices, sus ministros, sus agentes, los diputados de la gente desleal, los administradores, los jueces y los generales que conspiraron con él contra la seguridad pública. La preparación de su caso es por lo tanto el medio más seguro para lograr definitivamente (...) para atemorizar a los traidores, para cortar sus parcelas en la raíz, y, por último, para asegurar la libertad, la paz y la felicidad pública. Sin estos, sus esfuerzos para restablecer el orden y prepararse para el reino de la ley será en vano." (3/12/1792)


Robespierre

“Las revoluciones que se han sucedido desde hace tres años han hecho casi todo a favor de las demás clases de ciudadanos, casi nada todavía a favor de la más necesaria quizás, la de los ciudadanos proletarios, cuya única propiedad consiste en el trabajo. El feudalismo ha sido destruido, aunque no para ellos; puesto que nada poseen en los campos liberados. Las contribuciones se reparten de manera más justa; pero, a causa de su misma pobreza, ellos eran casi inaccesibles a las cargas fiscales. La igualdad civil ha sido establecida; pero les falta la instrucción y la educación. Aquí se centra la revolución del pobre.” (Julio/93)


“Ciudadanos, a propósito de la insurrección del 10 de agosto y del derribo del trono, ¿queríais una revolución sin revolución? ... ¿Es acaso con el código criminal en la mano como es preciso apreciar las precauciones saludables que exige la salud pública? ... ¿Nos reprochaís acaso haber roto ilegalmente las plumas mercenarias, cuyo oficio consistía en propagar la impostura y blasfemar contra la libertad? ... ¿Nos reprochaís acaso haber desarmado a los ciudadanos sospechosos, haber alejado de nuestras asambleas en las que deliberábamos sobre la salud pública a los enemigos reconocidos de la revolución? ... Por que todas esas cosas eran ilegales, tan ilegales como la revolución, como la caída del trono y la de la Bastilla, tan ilegales como la misma libertad.” (5/11/92)


“La primera ley social es, pues, la que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir; todas las demás están subordinadas a aquélla.” (2/12/92)


Saint Just


“Abolid la mendicidad que deshonra a un Estado libre; las propiedades de los patriotas serán sagradas, pero los bienes de los conspiradores están a disposición de los desgraciados. Los desposeídos son los poderosos de la tierra; tienen el derecho de hablar como dueños a los gobiernos que los desdeñan.” (26/2/94)


“Los que hacen revoluciones a medias no consiguen más que cavarse una tumba”.

Danton

“El bien es cierto que se derriba con la pica, es con el compás de la razón y del genio como puede elevarse y consolidarse el edificio de la Constitución”. (12/93)


Enragès

Roux

“Se va a presentar a la sanción del pueblo soberano el acta constitucional. ¿Habéis proscrito en ella el agio? No. ¿Habéis determinado en que consiste la libertad de comercio? No. Pues bien, os declaramos que no habéis hecho todo lo posible en pro de la felicidad del pueblo ... Una vez más, decidíos; los sans-culottes con sus picas harán ejecutar vuestros decretos.”
(Discurso en la Convención sobre los derechos del hombre – 25/6/93)


“La libertad no es sino un vano fantasma cuando el rico merced al monopolio, ejerce el derecho de vida y de muerte sobre su semejante.” (25/6/93)



Lepeletier



“No es suficiente que la República francesa se fundamente sobre la igualdad, es preciso que las leyes, que las costumbres de sus conciudadanos tiendan, gracias a un acuerdo feliz, a hacer desaparecer la desigualdad en la posibilidad de disfrute.” (20/8/93)

Termidorianos



Boissy D’ Anglas

“Debemos ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruídos y los más interesados en el mantenimiento del orden. Ahora bien, con muy escasas excepciones, no encontrareis hombres semejantes sino entre los que, en posesión de una propiedad, están ligados al país que la contiene, a las leyes que la protegen a la tranquilidad que la conserva, y que deben a esta propiedad y a la holgura que ofrece la educación que les ha hecho aptos para discutir con sagacidad y rectitud las ventajas y los inconvenientes de las leyes que definen la suerte de su patria. Por el contrario el hombre sin propiedad necesita un esfuerzo constante de virtud para interesarse en el orden que nada le conserva y para oponerse a los movimientos que le ofrecen alguna esperanza.” (23/6/95)


Sección de Montreuil

“¿Qué esperáis para purgar la tierra de esos antropófagos? ¿Su tinte lívido y sus ojos huecos no anuncian cuáles fueron los padres que los alimentaron? Detenerlos ... El peso de la ley les privará del aire que han infectado demasiado tiempo.” (1/5/95)


Girondinos

Condorcet

“No se trata en modo alguno de mantener aquí una gran desigualdad, se trata solamente de abandonar todo a la libre voluntad de los individuos, de secundar, por medio de las instituciones sensatas, la pauta de la naturaleza, que tiende a la igualdad, pero que la frena en el punto en que podría llegar a ser perjudicial.”

miércoles, 12 de mayo de 2010

Revolución Francesa. Cronologia

1785 – Sequía
1786 – Buena cosecha de vino. Baja el precio del vino.
- Tratado de Comercio Anglo-Francés (perjudica industria francesa)
1788 – Mala cosecha. Alza del precio del pan. Desocupación. Bajos salarios.
1789 – Francia: 38 millones de habitantes
- 5 de mayo – Apertura de los Estados Generales
- 10 de junio – El 3er. Estado invita a los privilegiados a unírseles
- 20 de junio – Juramento de la Cancha de juego de pelota
- 23 de junio – Luis XVI anula resoluciones tomadas por el 3er. Estado
- 27 de junio – Se forma la Asamblea Constituyente
- 12 de julio – Noticia de destitución de Necker
- Julio – Complot aristocrático
- 4 de agosto – el “Gran Miedo”
- 5 al 11 de agosto – Abolición de obligaciones feudales
- 26 de agosto – Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
- 29 de agosto – Se resuelve Libre comercio de granos
- 18 de setiembre – Se resuelve Libertad de precio de granos
- Octubre – Luis XVI pide ayuda (en secreto) a monarquías extranjeras
- 2 de noviembre – Nacionalización de los bienes del Clero
- 14 de diciembre – Aprobación del Derecho de petición (sólo ciudadanos activos)
1790 – 13 de febrero – Supresión de órdenes religiosas
- 21 de marzo – Supresión de gabelas
- 12 de julio – Constitución Civil del Clero
- 31 de octubre – Se sacan impuestos sobre tráfico y aduanas interiores
- 13 de noviembre – Decreto confirma libertad de reunión
- 27 de noviembre – Asamblea decreta que sacerdote juren la Constitución
- División en Departamentos
1791 – Mala cosecha. Inflación
- Se sacan arbitrios e impuestos indirectos
- 2 de marzo – Supresión de cofradías y gremios. Libertad de empresa
- Abril – El Papa Pío VI condena el sistema francés
- 14 de junio – Ley Chapelier (prohibe huelgas). Se suprimen asociaciones profesionales
- 15 de julio – El Rey huye a Varennes
- 17 de julio – Tiroteo en Campo de Marte a peticionarios del Club de los Cordeleros que solicitaban la destitución del Rey
- Agosto – Declaración de Pilnitz (Prusia-Austria)
- 28 de setiembre – Se niega libertad a esclavos de colonias
- Noviembre – leyes contra los sacerdotes refractarios
- 14 de diciembre – El Rey jura la Constitución
1792 – 9 de febrero – Confiscación de bienes a la contrarrevolución
- Marzo – Ministros girondinos
- 20 de abril – Estalla la guerra
- Mayo – Junio – Vetos del Rey a decretos de defensa militar y decretos contra refractarios
- 20 de junio – Manifestación en el Palacio de las Tullerías
- 11 de setiembre – Se declara “La Patria en Peligro”
- 10 de agosto – jornadas populares. Asalto a las Tullerías
- Agosto. Doble Poder * Consejo Ejecutivo (que sustituye al Rey suspendido por la Asamblea) integrado por Dantón y girondinos
· Comuna de Paris – Robespierre
- Fin del compromiso entre un sector de la burguesía con la Monarquía y la nobleza liberal
- 20 de setiembre – Batalla de Valmy
- 21 de setiembre – La Convención
- 19 de noviembre – La Convención proclama ayuda fraterna a los pueblos que quieran deshacerse de sus tiranos
1793 – Derrotas militares
- 21 de enero – Muerte de Luis XVI
- 1º de febrero – La Convención le declara la guerra a Inglaterra
- Leva Masiva
- Marzo – Revuelta de La Vendèe
- 21 de marzo – Comités de vigilancia revolucionaria
- Abril – Se crea el Comité de Salvación Pública
- 31 de mayo al 2 de junio – jornadas revolucionarias. Eliminación de la Gironda de la Convención. Comienza la República Jacobina
- 26 de junio – Nueva declaración de Derechos
- Junio - Revuelta federalista contra el centralismo jacobino
- - Dantón, protagonista en el Comité de Salvación Pública
- 17 de julio – Abolición del Feudalismo
- Julio – Dantón no es reelegido al Comité de Salvación Pública
- 13 de julio – Muerte de Marat
- 27 de julio – Robespierre, miembro del Comité de Salvación Pública
- 1º de agosto – Sistema métrico decimal
- 23 de agosto – leva en masa
- 4 y 5 de setiembre – jornadas populares
- 17 de setiembre – ley de sospechosos
- Setiembre – victorias militares
- 29 de setiembre – Ley del maximum general
- 17 de octubre – muerte de Maria Antonieta
- 31 de octubre – girondinos a la guillotina
- 24 de noviembre – calendario republicano
- 19 de diciembre – tentativa de enseñanza pública para todos
1794 – 24 de marzo – Persecución y muerte de Hebertistas
- 5 de abril – Dantón a la guillotina
- 8 de junio – Fiesta del ser supremio (la razón)
- 26 de junio – Fleurus: victoria militar francesa precipita caída del gobierno jacobino
1795 – Febrero – Separación Iglesia del Estado
- victorias militares
- mayo – últimas jornadas sans-culottes. Desarme de los sans-culottes
- paz con Prusia, España y Holanda
- Anexión de Bélgica
- Octubre – Motín realista (Represión a cargo de Napoleón)
1796 – Crisis monetaria. Inflación. Se suprime el asignado, reemplazado por el pagaré territorial
- 2 de marzo – Napoleón al mando de tropas de Italia
- Conjura de los Iguales. Babeuf
1797 – Se forma la República Cisalpina
- Se forma la República Ligura (Génova)
- – Paz con Austria
1798 – Febrero – Se forma la República Romana
- Marzo – Se forma la República Helvética
- Mayo – Napoleón rumbo a Egipto
1799 – Nuevo empuje jacobino
- 18 Brumario – Golpe de Napoleón
- - Se forma la república Partenopea (Nápoles)
1800 – Se crea la Oficina de estadística
- Banco de Francia
1801 – 4to. Censo
1804 – Código Civil
1806 – Se forma la Confederación del Rhin (napoleónica)
- 1º de enero – deja de tener efecto el Calendario Republicano
- Sistema continental. Bloqueo económico a Inglaterra
1812 – Invasión francesa a Rusia
1815 – Batalla de Waterloo. Derrota de Napoleón Bonaparte. Congreso de Viena.
- Francia: 30 millones de habitantes